viernes, 29 de noviembre de 2013

TROYA (AGAETE)


TROYA

(AGAETE)

Topónimo con el que se conoce el lomo y el pequeño caserío diseminado por el camino vecinal que conduce a Los Llanos en los altos de Agaete al sur de Las Rosas. Se accede al mencionado camino vecinal desde la vieja carretera del Cruce de Hoya de Pineda a Agaete (GC-293).
Panorámica (Google earth)

Según ascendemos por el lomo observamos que el mismo se va conformando como una atalaya desde la que puede contemplarse todo el Valle de San Pedro y en su fondo el macizo de Tamadaba

Probablemente esa estratégica situación debió aconsejar la ubicación de los aborígenes canarios de un vigía o centinela que pudiera alertar a los distintos asentamientos. El yacimiento arqueológico allí existente prácticamente sepultado, del que solo queda identificable al menos una estructura tumular y restos de muros de otras estructuras, difícil de conocer sus aprovechamientos dado su estado.
Localización del yacimiento (Patrinet)

El origen del topónimo es con grandes probabilidades el antropónimo Troya del antiguo propietario de dichas tierras cuya huella documental está perdida en el tiempo. «Los Troya se establecieron en Gran Canaria a finales del siglo XV. El más famoso de todos fue el canónigo Juan de Troya. De su unión con Antonia Ramírez quedó en Teror numerosa descendencia. También se asentó en el poblado mariano el labrador Alonso de Troya, con posteridad» (RUMEU DE ARMAS, A.: "El marqués del Buen Suceso", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 29, 1983).


El apellido Troya no figura en la conocida nómina de Conquistadores, de donde es de suponer que su arribada a la isla fue tras la integración en la Corona de Castilla. Ya iniciado el siglo XVI son mencionados en distintos documentos personajes que portan este apellido, además de los ya mencionados:

Cecilia de Troya, Diego de Troya (sobrino del mencionado canónigo Juan de Troya), Hernando de Troya, Jacomina de Troya (mujer de Antonio García Sierra, de Vegueta), Lorián de Troya, María de Troya y Úrsula de Troya (FAJARDO SPÍNOLA, F.: "Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad", Anuario Estudios Atlánticos, 1985). 


Vestigios arqueológicos (Patrinet)

No hemos de ignorar quién es considerada la desaparecida "Fuente Troya" de las crónicas de la conquista y de la que pudieron nutrirse dos importantes cronistas:

«La "Fuente Troya" escribióla el abogado de la Audiencia de Canaria don Antonio de Troya (1530-1577), canario, pero de ascendencia gallego-portuguesa, por la conformidad de sus datos con el fonetismo del portugués, en fecha próxima a 1560, y sirvió de fuente común a Torriani, que lo cita, y a Abréu Galindo, que lo sigue sin consignarlo » (ALVAREZ DELGADO,  J.: "Los datos lingüísticos y la precedencia de fuentes canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 13, 1987). 
 

Vista (Google earth)

Hay un dato que nos llama la atención sobre esta "Fuente Troya", que nos la aporta el anterior investigador en la ponencia del año anterior sobre los "espíritus malignos" de los aborígenes canarios cuando nos dice: «El tercer nombre tibicene en Gran Canaria, debe proceder del doctor Troya fuente común de Torriani y Abréu Galindo, y es la forma femenina berber en variante dialectal tiwiğzen de los nombres berberes citados antes wiğzen y ağuzen registrados en marroquí y chelja » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "El "ogro", sus problemas y datos canarios", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1986).

Nos resulta curioso porque muy cerca de este lugar se encuentran los topónimos de Roque de las Chobicenas y Las Chobicenas, de los cuales ya hemos comentado en su entrada que derivan de la voz "Tibicena" que procede del doctor Troya.



En la actualidad el lomo donde se asienta Troya, además de concedernos bellas panorámicas en cualquiera de las direcciones que miremos, son un territorio donde se cultivan papas y cebollas que cuando florecen pintan de "azul-lila" el paisaje, que es compartido con una pequeña quesería de leche de cabra y vaca, muy apreciada por su exquisito sabor y apretado trabajo artesanal de la familia Del Rosario.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

 

FUENTE DE MORALES



FUENTE DE MORALES

(LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce el lugar situado en el inicio del cauce bajo del barranco de Guiniguada, al norte de la Urbanización El Zurbarán y de la Finca del Coronel, donde se localiza en la actualidad un Aula de la Naturaleza del Ayuntamiento capitalino cuyo principal  unidad didáctica trata del histórico  abastecimiento de agua a la Ciudad.
Vista del lugar (acramelo)


La misma fundación de la Ciudad junto al barranco Guiniguada venía determinada por la necesidad de disponer de agua potable en el lugar, que terminada la conquista de la isla comportaría que el Cabildo General o ayuntamiento único de la isla demandara la concesión de la data real de las aguas de los nacientes de Tejeda, y para su trasvase al naciente de la Cumbre fue necesario la construcción de la galería subterránea conocida como Mina de Tejeda en 1501, y de la que hemos dado amplia información en su entrada particular a este Blog.
Fotografía de 1910 (Fedac)


Los notables aportes de agua de excelente calidad que a la Ciudad llegaban por el trasvase de la Mina de Tejeda, a través del cauce del barranco de la Mina una de las cabeceras que tributaban sus aguas al barranco de Guiniguada, bien por el propio cauce o por tarjeas, acequias de barro y piedras, fueron muy apreciadas y suficientes en los dos primeros siglos tras la conquista (XVI y XVII).

No obstante, con el paso de los dos siglos se había producido un claro deterioro en su calidad a su llegada a los depósitos y fuentes públicas, consecuencia de los progresivos asentamientos y aprovechamientos a lo largo de los casi cincuenta kilómetros que le separan de la Ciudad en su recorrido.
Decantadora de aguas (1910 Fedac)


«El agua, por su camino, recibía todo tipo de inmundicias; servía de abrevadero al ganado, de lavadero público, recibía las lluvias en invierno, y cuando éstas eran copiosas y se producían avenidas, el fango las convertía en cenagosas e inadecuadas para el consumo humano.


Estas condiciones higiénicas obligaron a que se abandona la Mina de Tejeda como punto de aprovisionamiento para construir, por primera vez a finales del Setecientos, un acueducto cubierto que condujera las aguas de un manantial mucho más cercano, situado a unos 6 kilómetros aguas arriba del barranco de Guiniguada, conocido como fuente de los Morales» (GALVÁN GONZÁLEZ, E.: "El Servicio de Abastecimiento de agua potable a Las Palmas de Gran Canaria: Implicaciones políticas derivadas de su concesión a una compañía inglesa", Boletín Millares Carló, nº 14, 1995).
Cauce del barranco en el lugar (Rafael Peñate Navarro)


La Fuente de Morales, no es Fuente de los Morales según distintos autores dado que no obedece realmente a los primeros propietarios de dicho manantial. Nos despeja tal duda la información sobre las gestiones del canónigo Luis de Morales que a finales del siglo XVI se relaciona con los temas del agua de la Ciudad, cual es el acta del Cabildo Catedralicio del 24 julio de 1581 [597], que bajo la Nota marginal: Remanente del pilar de la plaza dice:



Detalle (Ayto. Las Palmas de GC)
«Vista en este cabildo la propuesta del señor canónigo Morales sobre el remanente del agua de la fuente de del pilar de la plaza, que es de esta Iglesia, la cual pide para el Hospital como prioste de él, y que hará escritura en nombre del mismo hospital, que la tiene en depósito, y la volverá cada y cuando que la Iglesia la pidiere, o la que hubiere menester, se consultó con los letrados y se acordó se diese el dicho remanente del agua al Hospital como lo ha pedido el señor letrado Morales, haciéndose escritura de ello conforme al parecer de los señores letrados del Cabildo, que son el Dr. Lercaro y el licenciado Joseph de Armas, para que se ordene de manera que la Iglesia tenga su agua segura y cierta para cuando la quisiere, y el dicho hospital la tenga en depósito como dicho es » (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extracto de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias. 1514-1791, Las Palmas de G.C., 2007).


Pero más convincente del origen de su denominación es el acta del Cabildo Catedralicio del 19 de noviembre de 1629 [1189], que bajo la Nota marginal: Agua de Morales dice:


«Que dos señores respondan al recado de la ciudad Agua sobre el agua de Morales, que su propuesta era muy loable, pero que el Cabildo no se hallaba por entonces con proporción para a contribuir a ella, por los donativos y limosnas que había hecho, como era notorio».
Decantadora (Fedac)


Y nos confirma el origen del topónimo la también acta del Cabildo Catedralicio del 11 de diciembre de 1673 [1884], que bajo la marginal: Contradicción para el agua de Morales dice:


«Habiendo el Cabildo acordado votar como materia de gobierno el contribuir para la conducción de dichas aguas o las de las Fuentes de Morales, hubo cuatro señores que contradijeron fuertemente, hicieron ver la poca necesidad de dicha conducción y protestaron, etc. Se volvió a llamar a cabildo».


Y cinco días después, el acta del 16 de diciembre [1885], bajo la marginal: Se acuerdan 300 ducados dice:

«Hoy adhirieron cinco capitulares más a los cuatro que contradijeron y que protestaron en el cabildo 300 anterior el contribuir para traer las aguas de Los Chorros o de Morales, etc. El Cabildo acordó dar 300 ducados. Los contradicentes apelaron».
Galería (Fedac)


Ya a finales del siglo XVIII tenemos el acta del Cabildo Catedralicio del 25 de octubre de 1785 [3298], que bajo la marginal: Oferta para traer el agua de Morales dice:


«Se ofrecen mil pesos de la bolsa de pleitos al señor corregidor D. Joseph Eguiluz para después de traídas a esta ciudad las aguas limpias y saludables que medita, etc.».


Con aportaciones económicas como ésta se realizaban las obras mínimas para que la traída del agua a la Ciudad cumpliera las mínimas condiciones de salubridad y cantidad, pero no eran todavía las deseadas resultando escasas para la población, y a principios del siglo XIX se retoman los nuevos proyectos a tal fin desde el Cabildo Catedralicio:
Acequia (Fedac)


«... 10 de mayo de 1816 (...). 11381. Idem. Habiendo manifestado el señor regente de esta real audiencia lo necesario que era la personalidad de don Agustín José Betancur para dirigir e inspeccionar la obra que, a expensas del ilustrísimo señor obispo nuestro prelado, se está haciendo para traer a esta ciudad el agua de la fuente de Morales, lo hacía presente al cabildo para que si lo tenía a bien le concediese la licencia que tuviere por conveniente, se acordó que en consideración a la atención que se debe tener a esta solicitud hecha por dicho señor regente, a la grande utilidad y beneficio que se sigue a todo este pueblo con la traída de dicha agua, el que se interesa que esto se verifique a la mayor brevedad, a lo que indudablemente contribuirá la conocida y experimentada actividad del citado Betancour, desde luego se deja a discreción del señor deán el que le conceda toda la licencia que halle por conveniente» (DE LA TORRE,  L. Y DÍAZ RAMOS, R.: "Documentos sobre la música en la Catedral de Las Palmas (1811-1820)", El Museo Canario, nº 63, 2008).
Tomadero de agua (Fedac)


Veinte años después, es cuando la administración pública toma la primera iniciativa para resolver el problema del abastecimiento del agua a la Ciudad promoviendo la construcción de un nuevo acueducto cubierto:


«Por último, trabajó León y Falcón en otro asunto relativo a aguas de Canarias en los años 1834 y 1835. En la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife existe una Carpeta, la número 26, que comprende diversos "Oficios sobre Aguas". Entre los Ayuntamientos que allí aparecen está el de Las Palmas. Se trata de los expedientes que mandó formar el Gobierno Civil de Canarias -como para todo el Archipiélago- sobre los manantiales que hubiera en la jurisdicción de la ciudad de Las Palmas. Se inicia con un oficio del Gobierno Civil al Ayuntamiento de 4 de junio de 1834 y una primera contestación de éste de 7 de agosto siguiente.
Campana (Fedac)


Por el Gobierno Civil se nombró una Comisión, formada por el "Coronel D. Francisco María de León, Subdelegado Interino del Gobierno Civil de aquella Isla; por el Licenciado D. Antonio Ruiz de Bustamante, por el Licenciado D. Domingo Penichet [y Fuentes], como Personero del Ayuntamiento de Las Palmas, y por el Conde de la Vega Grande". 

Informan sobre la extensión de terrenos que podrán regarse con las aguas de la Fuente de Morales, que el Ayuntamiento había dicho ser de tres a cinco fanegadas diarias y que la composición del acueducto que lleva las aguas al barrio de San Roque ascenderá a 11.000 reales; y que si se lleva al arca, de donde se reparta a toda los pilares de la ciudad, ascenderá a 30.000 reales. La Comisión la nombró Marrón el 26 de octubre de 1834.
Estanque (Fedac)


Quedó instalada el 27, según comunicó León y Falcón el 29. El 2 de julio del siguiente año -1835- informa León de las mociones presentadas por los vocales Conde de la Vega Grande y Licenciado Penichet, como únicos medios de poderse llevar a efecto el referido proyecto» (GUIMERÁ PERAZA, M.: "Don Francisco María de León (1799-1871). Su tiempo. Sus obras", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 8, 1962).


Está documentado por los archivos del Cabildo Catedralicio que la llamada fuente de Morales, concretamente lo que llamaban "el pilar de la plaza" fue renovado e inaugurado en febrero de 1838. Igualmente es conocido que el propio Ayuntamiento de la Ciudad en 1844, emulaba la actuación del Cabildo Catedralicio, y dada la escasez de recursos económicos demoraba la terminación de las nuevas Casas Consistoriales, para priorizar e impulsar obras con mayor interés social como lo eran la fuente de Morales y la plaza de Mercado.
Pilares de Santa Domingo y Espíritu Santo (1895 Charles Nanson y 1905 Jordao da Luz Perestelo - Fedac)


Años después se reactivaba la economía insular superando la hambruna por la ausencia de cereales de finales de la primera mitad del XIX y la Ciudad se reinventaba de forma acelerada, cuestión que motiva la congratulación del Obispado:


«Por una carta pastoral de 28 de diciembre de 1853 vemos el resurgir económico-social de esta ciudad, a la que tantas calamidades habían despojado de toda esperanza. "Nos complacemos, amados diocesanos -dice el Obispo Codina-, en ver las mejoras que cada día va recibiendo la Capital y toda la Isla de Gran Canaria.

 Se están construyendo nuevos buques para dar una mayor extensión al comercio; se habilita el muelle [de Las Palmas]; se abre una carretera [la del Puerto]; por celo y actividad del M.I. Ayuntamiento va a concluirse en breve el hermoso edificio de las Casas Consistoriales, los establecimientos benéficos se ensancharán para albergar a los pobres, que todavía no están como desea esa M.I. Corporación; por su celo, las aguas de la Fuente de Morales, que cien años han dejado de correr en esta ciudad, ahora llenan los depósitos públicos y particulares, proveyendo las necesidades de todos los vecinos. ...» (SÁNCHEZ FALCÓN, E.: "Evolución demográfica de Las Palmas", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 10, 1964).
Pilar de San Bernardo (1895 Luis Ojeda Pérez - Fedac)


Era el entonces arquitecto municipal José A. López Echegarreta quien proyectaba el nuevo acueducto para traer las aguas del abasto público de la Fuente de Morales (TARQUIS RODRÍGUEZ, P.: "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 13, 1967).


A su fallecimiento, el proyecto de acueducto es tomado con nuevos bríos por el ingeniero Juan de León y Castillo, desde su personal perspectiva conociendo que el partido de su hermano que regía la Ciudad ya debatía sumar a las insuficientes aguas de la Fuente de Morales las de otras nacientes situados en Camaretas, en los nacientes de poniente de los también tributarios del barranco de Guiniguada.


«El problema del agua de abasto en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es un tema recurrente, que, periódicamente, salta a las páginas de la prensa, de antes y de ahora. En efecto, el consumo del preciado líquido ha dibujado una línea ascendente que lejos de aminorar presenta visos de seguir creciendo, en semejante forma a la de la energía eléctrica, pese a sus diferencias.
Pilar de San Francisco (1890 - Fedac)


Por otro lado, una de las labores históricas de la ingeniería ha sido, justamente, dotar a población y a la agricultura o la industria de una mínima capacidad hidráulica. Desde el sabio Arquímedes hasta los inventores del sistema de canales y acequias, implantado por la Francia dieciochesca, todos han pretendido resolver una urgente demanda. 

León y Castillo hace honor a la historia de su disciplina cuando redacta y publica Abastecimiento de aguas de Las Palmas. Bases generales y anteproyecto de acueducto de la Fuente de Morales (1900, 27 pp. y dos planos)'', uno de los pocos libros que editó en solitario. Lo curioso del caso, amén de otras consideraciones, está depositado en la previsión tomada por el ingeniero con respecto a la evolución de una realidad que, en absoluto, es antojadiza.
Pilar Plaza de La Feria (1900 - Fedac)


Sabía, como perfecto conocedor de los servicios municipales, que la capital urgía de una planificación de abastos, aunque sólo fuera por no perder la paridad en la carrera con el boom demográfico. La parvedad en el acondicionamiento y mejora del medio urbano aconsejaba, por lo menos, avanzar unas ideas para sostener un núcleo de población en unos niveles aceptables de modernidad.


Del proyecto en sí, destaca la minuciosa delineación -con la equilibrada instalación de 12 casillas de bombeo-, el claro objetivo y la búsqueda sincera de una solución. El futuro le habría de dar no una, sino muchas razones: el reformismo municipal de la década acometerá esta asignatura pendiente, con la proliferación de controles sanitarios, higiénicos, etcétera. No obstante obtener una tibia competencia en el resultado final, importa resaltar que León y Castillo avizoró, a años vista, una problemática acuciante para Las Palmas de Gran Canaria» (MARTÍN DEL CASTILLO, J.F.: "Juan de León y Castillo, planos para una historia iconográfica de la ingeniería canaria", El Museo Canario, nº 58, 2003).
  
Pilar Nuevo (Luis Ojeda Pérez 1890 - Fedac)


Cuando el ayuntamiento saca a concurso la traída del agua de los nuevos nacientes, se debate la concesión por concurso entre la insularista y local sociedad "Fomento de Gran Canaria", con accionariado burgués grancanario, y una compañía inglesa representada también por otros burgueses grancanarios.

Se contraponen los intereses de los componentes del partido "leonino" de los León y Castillo, bandera de muchos intereses económicos, que terminará por producir escisiones en el mismo de las familias de "agustinos" y "franciscanos" tras la adjudicación de la concesión a los ingleses, que llevará a un segundo plano la histórica Fuente de Morales y dará origen al topónimo del Lomo de los Ingleses, del que hemos dado amplia información en su entrada particular a este Blog.


Acueducto o canal de acequia cubierta (1910 - Fedac)



La antigua Fuente Morales comportó con toda su historia y devenir la construcción de una amplio sistema de abastecimiento de agua potable a la población de la Ciudad, con galerías, acequias y otras canalizaciones cubiertas, campanas, decantadoras, depósitos reguladores, aljibes y pilares públicos donde llenaban sus tallas los vecinos de economías domésticas más modestas.


A lo largo de seis siglos de historia del abastecimiento de agua potable a la Ciudad, quizás fuera aquel gesto del canónigo Luis de Morales el más desinteresado y el más limpio, desde aquella primera privatización de las aguas para la construcción de la Mina de Tejeda, pasando por la realizada a la compañía inglesa, su rescate público avanzada la segunda mitad del siglo XX, la posterior privatización de la compañía municipal del agua a los franceses que triangulan los costes del agua para repetirlos recrecidos al vecino consumidor, pasando por los más recientes desaconsejados módulos de desalación, que serán desmontados por inapropiados sin haber entrado en servicio.
Aula de la Naturaleza (Ayuntamiento LPGC)


Han sido seis siglos de historia del agua que aunque llegara aparentemente limpia, detrás de la misma han estado los turbios negocios de los siempre presentes "salvadores del país", bajo el argumento de que sin la privatización es imposible afrontar la inversión pública de interés social; al final la historia demuestra y acredita que es la propia inversión pública que nace en todos los que contribuimos a ella, la que tiene que rescatar a un multiplicado precio aquello que nunca debió permitirse ser objeto de negocio por su indiscutible interés social.  


Localización (IDE Gran Canaria)

MARIO DE CACERES SUAREZ: LA CANCELA

MARIO DE CACERES SUAREZ: LA CANCELA: LA CANCELA  ( LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)    Topónimo con el que se conoce una pequeña zona rústica situado en...

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MARIO DE CACERES SUAREZ: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS

MARIO DE CACERES SUAREZ: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS           VIDEO MERCEDES SOSA  TODO CAMBIA

ISLA DE FAIAL - AZORES

ISLA DE FAIAL - AZORES



isla de Faial
 
 
La isla de Faial es la quinta isla más grande del archipiélago de las Azores, Portugal. Su capital es Horta.
La isla también es llamada la isla del azul de las Azores, por la gran variedad de playas y flores, y también algunos habitantes de Portugal la llaman el Paraiso de las Azores. Ofrece desde la playa una magnífica vista del volcan de Pico.
La población es de 15.476 hab. El área es de 173 km².
La isla forma parte del grupo central de las Azores. El punto más alto es el Cabeço Gordo, con una altura de 1.043 m.
 
 
La isla, que en el pasado dependió de la caza de ballenas y la agricultura, fue próspera hasta la erupción del Capelinhos en 1957. Las comunidades de las costas septentrional y occidental se vieron muy afectadas por la erupción del volcán, pues tierras agrícolas quedaron inutilizadas y cubiertas con arena y ceniza. Esto llevó a la emigración de cuatro mil personas a los Estados Unidos, dirigidos por miembros de la diáspora portuguesa en Nueva Inglaterra y el influyente senador de Massachusetts, John F. Kennedy
. Además, la caza de ballenas, como un negocio comercial viable fue lentamente recortada con innovaciones en el sector químico y la lucha por los derechos de los animales.
 
 
 
Junto con otras islas del archipiélago de las Azores, Faial es de origen volcánico y está cerca de la línea divisoria entre las placas tectónicas de Europa y América del Norte. De hecho, la isla se puede considerar (desde una perspectiva geofísica), el punto más occidental de Europa (las dos islas al oeste de Faial, Flores y Corvo, ya están en la placa de América).
 
 
Visualmente, la isla se caracteriza por ser un pentágono irregular, que ocupa un área de aproximadamente 173 kilómetros cuadrados, y formado por una falla transformante que se extiende desde la Cordillera del Atlántico Medio a las fallas de Hirondella. Esta es la misma falla que divide el resto del grupo central de islas a lo largo de una dirección oeste-noroeste a la orientación este-sureste. Aunque formado por eventos vulcanológicos complejos, la masa de tierra actual está dominado por el cráter de su volcán central con flancos relativamente suaves de pendiente, que muestra pocos signos de erosión.
 
 
La naturaleza de la estructura del estratovolcán en la isla converge en el Complejo Volcánico de la caldera central, aunque el punto más alto se produce a lo largo de la ribera sur, en la cima de Cabeço Gordo (1.043 m sobre el nivel del mar). La Caldeira (Caldera) es casi circular, 2.000 m de perímetro, con una profundidad de 400 m por debajo de la cima del Cabeço Gordo. Su centro se divide por pantanos de agua, matorrales y está rodeada de acantilados casi verticales con una vegetación diversa, ambas endémicas o invasivas de la Macaronesia. Está constituido por material piroclástico y lahares.
 
 

Tradiciones

La isla, al igual que algunas otras islas de las Azores, produce quesos y otros productos lácteos, junto con la carne de vaca y subproductos notables en Portugal, y cuenta con una rica gastronomía que incluye pescados y mariscos locales.
El Scrimshaw, obra hecha de dientes de ballena, es una artesanía tradicional de las Azores. Sin embargo, debido a la prohibición de la caza de ballenas en Portugal, algunos diseños de esto pueden costar cientos de euros, debido a la rareza de los dientes de ballena.
El Peter Café Sport, situado en Horta, es un histórico bar de marineros que se ha convertido en una referencia comercial y turística para la isla y para el archipiélago